miércoles, 1 de julio de 2015

En la ciudad de la furia



"En la ciudad de la furia" es una canción y sencillo de la banda de rock argentina Soda Stereo, escrita y compuesta por Gustavo Cerati.

Es uno de los temas clásicos del grupo y uno de sus éxitos masivos. Fue lanzado en el álbum Doble vida, en 1988, en el segundo corte. La «ciudad de la furia» es Buenos Aires, que está expresamente identificada en la letra.





Ha sido considerada la Nº 48 entre las 100 mejores canciones de rock argentino, en el ranking elaborado por la cadena MTV y la revista Rolling Stone. El video fue finalista de los premios MTV.
A veces, las ideas invaden la mente creativa de forma espontánea; otras tantas conviene dejarlas madurar hasta el momento conveniente. La idea central de la que parte "En la ciudad de la furia" se remonta mucho más allá de los comienzos de Soda, tanto en su música como en su letra. Según Gustavo Cerati, el riff principal de guitarra es de una canción que le compuso a una novia cuando tenía 14 años. También gran parte del imaginario que sugiere su lírica está tomado de su infancia: el protagonista de la canción está inspirado en Argos, un superhéroe medieval creado por él cuando de chico dibujaba personajes a modo de entretenimiento. La furia en sí es también una manera sutil de retratar la época, tanto política como económicamente.


Análisis de las líricas (Wikipedia)
Es una de las letras más oscuras (góticas)3 e intrigantes de Cerati, en la cual se desarrolla una especie de relato mítico: un hombre joven (alado), sólo consigo mismo, volando de noche sobre los edificios, cayendo «como un ave de presa», unido «con la ciudad de la furia», en medio de muchos otros solitarios como él («yo soy parte de todos»), susceptibles, con sus caras marcadas por un «destino de furia».

En la ciudad de la furia (frag.)

Me verás volar
por la ciudad de la furia
donde nadie sabe de mi
y yo soy parte de todos.
El estribillo se refiere a la llegada del día y al descanso del hombre alado, cuando la ciudad de la furia lo deja dormir entre sus piernas (una imagen poderosamente sensual) y lo oculta en la niebla.

El autor incluye también elementos del mito de Ícaro cuando dice «con la luz del sol, se derriten mis alas», para indicar la debilidad del hombre alado durante el día. Cerati recurre nuevamente al mito en Tu cicatriz en mi («cocinarme lento como ícaro en el sol») de 2002.4

La frase final del estribillo con la que se cierra la canción, cambia levemente en cada una de las dos oportunidades en que es cantada. Ambas frases están relacionadas entre si: los hombres alados (como Cerati, como Soda Stereo, como sus seguidores, como los jóvenes latinoamericanos que se preparaban para entrar a los años 90) extrañan la tierra, pero prefieren la noche.

La letra está construida con un estilo fragmentario, de tal modo que va desplazando constantemente el sujeto al que habla y sobre el que habla: a veces la ciudad, a veces la gente, a veces su igual, otro joven como él volando sobre la ciudad de la furia.


En la ciudad de la furia Cerati pinta una Buenos Aires nocturna y siniestra, de «calles azules», habitada por seres alados que vuelan de noche y caen sobre ella «como aves de presa».
También pertenece a esta canción la frase «me verás volver», utilizada por el grupo para denominar la gira americana de su histórico regreso en 2007. (Ver: Gira "Me Verás Volver" 2007)

Cerati se ha referido a la letra del tema en los siguientes términos:

Lo que hicimos más tarde, al transformarla en una canción de Soda, fue escribir una letra tomando ideas de de personajes que yo dibujaba también de chico. Uno de ellos era Argos, especie de superhéroe medieval, una suerte de Ícaro terrestre, por así decirlo. La canción fue compuesta en otra época muy tremenda de la Argentina, en 1988, en plena hiperinflación y furia desatada, así que no resultó nada difícil escribir sobre una ciudad de la furia.


Más allá de la letra del tema, la expresión «la ciudad de la furia» se volvió una frase común para denominar el malestar urbano en toda América Latina.


Persiana Americana





Detrás de cada canción hay una historia que, muchas veces, los fanáticos que las entonan desconocen. "Persiana Americana" fue uno de los grandes éxitos del fallecidoGustavo Cerati, y en esta nota te contamos algunos detalles que tal vez ignorabas.
Tom Lupo, psicoanalista y todo un ícono de la radio, contó en Duro de Domar cómo el ex líder de Soda Stereo convirtió una letra ganadora de un concurso en un éxito mundial.
"Hicimos un concurso de letras (NdR: en el programa Submarino Amarillo, en la década del 80), y llegaron 10 mil letras, de las cuales le entregamos 10 a Gustavo", recordó Lupo, quien agregó que de dicho evento participaban Cerati y otros dos rockeros que evitó mencionar.
"Uno de ellos grabó el tema y le regaló el casete al pibe que la escribió", prosiguió, pero marcó una diferencia con Cerati: "Él fue el único que incorporó el tema 'Persiana Americana' al disco y lo convirtió en un hit".




http://www.diariopopular.com.ar/notas/202288-persiana-americana-la-historia-detras-del-gran-hit-cerati

De Música Ligera





"De música ligera", considerada por muchos fanáticos como una de las mejores canciones de esta banda argentina, fue escrita por su líder creativo y guitarrista Gustavo Cerati, con la idea principal de homenajear a la música y a su creación durante los sueños y pensamientos, simplemente con buena música.


En una entrevista sobre las mejores canciones del rock argentino, Ceratimenciona que "De Musica Ligera, es una de las canciones más instantaneas que ha escrito" y además señala: "Lo primero que siempre escribo es el estribillo, que fue: “de aquel amor, de música ligera”. Después habla de la música en sí: “ella durmió al calor de las masas y yo desperté queriendo soñarla”. ¡Es eso, es la música hablando! Entre nosotros sentíamos y sabíamos que ese tema iba a reventar. A veces lo sentís eso. Y por la forma tan instantánea en que salió fue como si la hubieran tocado diez mil grupos antes. Quizás no fue así... ¡la tocaron diez mil grupos después!" 


El concepto de "Musica ligera", tuvo su origen cuando Cerati encontró una colección de discos llamados "Clásicos ligeros de todos los tiempos", que estaban en un estante de la casa de sus padres. De ahí en adelante empezó a pensar la canción, hasta llegar a la idea de componer una canción cuya música fuera simple, común y a la vez tenga tintes clásicos, todo esto bajo un espiritu muy ligero. De esa forma Cerati creó un riff, y a partir de ahí, empezó a trabajar con la banda en el estudio de grabación.


Musicalmente esta canción suena similar a varias canciones del rock europeo y norteamericano, debido a que sus acordes son típicos del rock y el jazz. La influencia de esta canción, al parecer, nace principalmente de Michelle, del grupo holandés Clan of Xymox.


El baterista Charly Alberti mencionó en una entrevista: "De música ligera es una de las canciones mas emblemáticas e importantes de Soda. Surgió en un momento en el que nosotros estábamos como a la vanguardia. Cuando grabamos Canción Animal, no existía la música alternativa. Estábamos haciendo algo nuevo, se
 podría decir que no sólo a nivel nacional, sino que también competíamos con la música de afuera. Antes de ese disco, la música de Soda era otra cosa. Apareció Canción Animal con ese sonido de guitarras, y fue un antes y un después".




Aquí les dejo un link:




http://elsuperbacan.blogspot.com/2012/07/de-musica-ligera-es-una-famosa-cancion.html

Me verás volver (2007)


Gira Me Verás Volver es el último álbum grabado en vivo por Soda Stereo, que reúne los mejores temas tocados por la banda en su gira de reencuentro Me Verás Volver por toda América en el año 2007.
La gira Me Verás Volver comenzó en Argentina el 19 de octubre y terminó el 21 de diciembre de 2007, también en Argentina, en el River Plate. Tiene la particularidad de tener un estilo más rockero que otras giras en todas sus canciones.
Los países que se incluyeron en la gira son: Argentina, los EE. UU., México, Chile, Colombia, Perú, Venezuela,Ecuador y Panamá.
Grabado y mezclado por Eduardo Bergallo. Estudio de Mezcla: Revolver (Buenos Aires).

El origen de Soda Stereo

A comienzos de los años 80, Gustavo Cerati, de 22 años, y Héctor «Zeta» Bosio, de 23 años, estaban a punto de encontrarse. Gustavo y Zeta compartían los mismos gustos y sueños musicales y comenzaron una búsqueda para integrar un grupo punk rock inspirado en The Police, que visitó Argentina en 1980, y The Cure, con temas propios en español. Primero, Cerati se integró a The Morgan y luego formaron sucesivamente el grupo Stress, junto a Charly Amato, Sandra Baylac y el baterista Pablo Guadalupe, y Proyecto Erekto junto a Andrés Calamaro, que no cubrieron sus expectativas.
En el verano de 1982, ambos coincidieron en Punta del Este (Uruguay): Cerati con su grupo Sauvage23 y Bosio con The Morgan, una banda integrada también por Sandra Baylac, Hugo Dop, Christian Hansen, Pablo Rodríguez,24 Charly Amato, Osvaldo Kaplan y Andrés Calamaro.25 Debido a una serie de peripecias, Cerati y Bosio establecieron un estrecho vínculo musical y de amistad que los llevó a comenzar a tocar juntos.26
Cerati comentaba de este modo esos primeros instantes:
La fecha es el año 82, Guerra de las Malvinas. Yo trabajaba en una agencia como junior. Había estudiado Publicidad en la Facultad y con Zeta teníamos asignaturas en común, pero no nos conocíamos mucho. Yo estaba tocando con una banda de blues y rock de la zona de Flores, al oeste de Buenos Aires y él con un grupo que hacía covers. En el verano me fui a Punta del Este con un grupo de música disco, un grupo para ganar dinero. Hacía cosas de The Commodors, de guitarrista rítmico y cantaba con un par de inglesas que hacían las voces. El lugar donde tocábamos quebró y nos quedamos sin un peso en Punta del Este. Intentamos vender todo lo que estaba en la discoteca, porque la dueña se fugó. Nos mandó unos cheques sin fondos, así que empezamos a vender todo. Alquilamos el piano para poder quedarnos, porque estaba bueno ese verano. Uno de los pocos buenos, porque había gente sin plata, como nosotros. En otro lugar de Punta del Este estaba Zeta tocando con un grupo que se llamaba The Morgan. Como no tenía dónde quedarme, me fui con ellos, y ahí empezó mi relación con Zeta. Planeamos la idea de tener un grupo, y luego en las clases nos dedicábamos a buscar nombres de grupos, a escuchar música y cualquier cosa menos a lo que teníamos que hacer.
Pasamos largo tiempo buscando otras personas para hacer algo, y finalmente nos quedamos Zeta y yo con los teclados de Andrés Calamaro, con quien formamos una banda que se llamó Proyecto Erekto, que era un grupo de tecno. Pero nuestra idea era armar un grupo de rock. Había llegado The Police a Argentina (en diciembre de 1980) y teníamos que ir todos a verlos.27
Por entonces Carlos Ficcichia, nombre legal de Charly Alberti, llamaba insistentemente por teléfono a María Laura Cerati, la hermana de Gustavo a quien había conocido en las piletas de River Plate , para invitarla a salir, pero ésta pensaba que era un «pesado» (molesto) y no lo quería atender.28 En una oportunidad fue Gustavo quien atendió una llamada de Charly para su hermana y entablaron una conversación de compromiso en la que Carlos contó que tocaba la batería y que era hijo de un famoso baterista de jazz, Tito Alberti, autor además de la conocida canción infantil «El elefante trompita».29 A la semana, Gustavo y Zeta decidieron visitar aCharly Alberti (cinco años más joven que Cerati) para escucharlo tocar en la batería de su padre. Luego de que Gustavo le dijera a Charly «¡el pelo te lo cortás!» la banda quedó formada.28
Después de examinar algunas ocurrencias (Aerosol, Side Car) adoptaron el nombre de Los Estereotipos, debido a una canción de The Specials30 que les apasionaba a los tres y que utilizaron unos meses.31 De esa primerísima época data un demo en donde grabó guitarras Richard Coleman que fue integrante oficial de la banda durante muy poco tiempo en aquellos días de 1982. Los temas del demo fueron los siguientes: «¿Por qué no puedo ser del jet set?», «Dime Sebastián» y «Debo soñar» (de Ulises Butrón), acompañados por Daniel Melero en teclados y Ulises Butrón en guitarra.31 Luego surgieron los nombres «Soda» y «Estéreo», dando como resultado «Soda Stereo», y manteniendo así parcialmente el nombre inicial.28 32
Sobre el origen y sentido de la palabra «soda» explicaba un periodista:
Ellos dicen que hacen música con burbujas. Pero en lugar de tratarse de lujosas burbujas de champagne, afirman hacer asumido la representatividad cotidiana y popular del sifón.33
Tito Alberti contó la siguiente anécdota:
Un día les pregunté cómo se iban a llamar y me dijeron: Soda Stereo. Yo estaba medio hinchado y les dije: ¿Por qué no le ponen Sifón Drago?34 No me hablaron por seis meses. Y adónde llegaron, ¿no?.29

Tocaron por primera vez con ese nombre el 19 de diciembre de 1982 en el cumpleaños de Alfredo Lois, compañero de universidad y quien sería futuro director de la mayoría de sus videos y creador de todos los aspectos relacionados con la presentación visual de la banda (peinados, vestimenta, tapas, escenarios, etc.).31 Lois sería reconocido por el propio Cerati como «el cuarto Soda».35

martes, 30 de junio de 2015

Cerati fallece tras 4 años en coma

Nos habíamos olvidado cuando la estrella se apago después del derrame que sufrió en Venezuela en 2010, del cuál Cerati nunca se recuperó.
Me verás volver

El músico argentino Gustavo Cerati, una de las figuras más reconocidas del rock en español, falleció este jueves en Buenos Aires a los 55 años tras permanecer cuatro años y medio en coma debido a un accidente cerebrovascular.
“Comunicamos que hoy en horas de la mañana falleció el paciente Gustavo Cerati como consecuencia de un paro respiratorio”, aseguró en un comunicado publicado en la página oficial en Facebook de Cerati el Dr. Gustavo Barbalace, director Médico de la Clínica ALCLA, donde se encontraba hospitalizado.
“Les agradecemos el respeto y la consideración conque siempre acompañan a nuestra familia”, dijo su familia en Facebook.
El músico será velado a partir de las 21 horas locales (0 GMT) en la Legislatura Porteña de la capital argentina.





Genesis (Unplugged):